Blogia

Mi Espacio. Patricia Arache

Un “Seguro” de IRRESPONSABILIDAD

 

 

Patricia Arache

 

 

Desde hace un tiempo, comparto ocasionalmente en las redes mi decidida intención de lograr que Unión de Seguros me pague una reclamación que data del 30 de abril del corriente año, 2013. Cuando la presenté, me dijeron que ellos respondían en un plazo de 30 a 90 días. Han transcurrido ya 150 días, con el agravante de que la IRRESPONSABILIDAD se pone de manifiesto cuando el reclamante utiliza la vía telefónica, a través de su central 809.2191:

“Bienvenidos a Unión de Seguros, S.A. 49 años sirviendo…Si conoce el número de estación, márquelo ahora. Para Unión asistencia, márquelo ahora…bla, bla, bla, bla…..”. el Departamento de Reclamaciones corresponde al número 5, pero…jeje…cuidadito. Desde que te identificas como “reclamante”, te dicen: “un momento, le voy a transferir” y te ponen a esperar tantos timbrazos que no los puedes contar y que, finalmente,  termina cayéndose la llamada, sin que tengas la más mínima respuesta”.

 

He conocido casi todas las extensiones de esa compañía que, por demás se identifica como S.A, o sea, Sociedad Anónima. Sería bueno ver si cumplen con la Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales. En principio sólo me dieron las extensiones 235 y 243. Cuando comencé a marcar el número telefónico, 809.566.2191, las opciones son uno para asistencia, dos para servicio al cliente, tres para servicios a agente, cuatro a cobro, 5 para  reclamaciones, 6 a  legal  y, así, sucesivamente…

En mi viacrucis, además del 5 INOPERANTE e IRRESPONSABLE, he tenido que marcar también  270, 246, 271 y tantas otras más…(todo tipo de mentiras: “le pasaron mal. Este no es el departamento. Le voy a pasar. Esto es otra cosa. Nosotros no somos reclamaciones…bla, bla, bla…

Vuelves a marcar, si eres tan persistente como yo, y te dicen le voy a volver a pasar y en ese juego de “le paso. No contestan”…etc, etc, me he visto en la obligación de solicitar comunicación con el ejecutivo responsable del área.

 Me lo identificaron como Dionisio Herrera. Qué bien, por lo menos me dieron su nombre y el número de su extensión telefónica, 261. Cuando le marcamos, es “su asistente”, Mariela?   Ella responde, “quién lo llama”, con la identificación de inmediato viene la respuesta: “él está en una reunión. Déjele su número que él la llama”. Bravo! (cualquiera pensaría) , pero NOOOOOOOOOOO….jamás vuelve a tener contacto por esa zona.

Retomo los mecanismos de “RECLAMANTE” insisto cada día  con paciencia. Llamo por lo menos una vez a la semana,  y ya ni siquiera me dicen, como al PRINCIPIO,  “todavía no han firmado el cheque”. Ahora, la táctica dilatoria es, NADIE DICE NADA…sólo dejan en tus oídos los timbres de los teléfonos hasta que no suenen más y tengas que volver a marcar. Prometo que lo haré, seguiré marcando…hasta que la paciencia y la razón me aconsejen actuar en justicia, en reclamo de mis  DERECHOS.

Esa convicción me queda reafirmada, sobretodo, después de leer en las redes sociales y otros medios de comunicación masiva, que NO soy la única víctima. En adición a mi denuncia y mi demanda de que me respondan a mi reclamación número 11670-13 del 30 de abril, dejo a mis lectores y a los ejecutivos de esa “empresa”, algunos conceptos que de ellos tienen los clientes.

 

Para muestra, dos botones (tal y como las  encontré ):

 

Un usuario de iGlobal 25/Oct/2011

si te chocan en la calle, y te pasan un seguro de unión de seguros mejor cobrale en efectivo o demanda a quien te chocó. Union de Seguros ta en la quiebra.. no pagan reclamaciones. responsablemente lo digo.

responder | reportar spam 

catalina 27/Abr/2011

buenos dias, no he tenido my buena experencia lamento escriirle esto que esoy segura no quieren leer, tuve un acidente el 24/11/2009 me dieron un beredicto l 20/01/2010 y a l fecha no me han resuelto, he isiado la instiucion en varias ocaciones y h hecho muchas llamadas, he omadocita con l supuesto encagado, y lo unico me dicen que debo esperar y mi caso va para 2 años y no tengo repuesta, favor pueden ayudarme.

 “SEA USTED EL JURADO”

27.09.13

ES MIEMBRO DE LA SEGURIDAD Un estudiante de Medicina fue quien hizo el parto anoche en una estación del metro EN SU HONOR LA NIÑA LLEVA SU NOMBRE Y EL DE LA ESTACIÓN

Quiero compartir esta linda historia escrita por mi colega y amiga Doris Pantaleón, periodista del LISTIN DIARIO, sobre la forma en que se hizo posible el nacimiento de un nuevo ser, María de los Angeles, en la estación del Metro de Santo Domingo denominada María Montéz, con la asistencia de un miembro de la seguridad, estudiante de medicina, llamado Angel...Gracias, Angel por haber recibido sana y salva a María Angélica, cuyo nombre te honra, al igual que a la diva de Hollywood, nacida en Barahona. Nosotros también te honramos. Que gran demostración de que sí somos grandes, inmensos...y que los buenos somos más.
  
Doris Pantaleón
Santo Domingo

Un miembro del Cuerpo Especializado de Seguridad del Metro, que cursa el séptimo cuatrimestre de Medicina en la Universidad Eugenio María de Hostos, fue quien practicó el parto a la señora Yajaira de Jesús Bonilla, anoche en la estación María Montez.

La niña, que pesó siete libras y media, lleva el nombre de María Angélica, en honor al nombre de la estación y al estudiante que la trajo al mundo, Ángel Marino Montero. 

Montero dijo que fue fortuito porque ya a las 10:00 de la noche había terminado su turno de trabajo, pero que se había quedado un rato más. 

Cerca de este mediodía una comisión de la Oficina Para el Reordenamiento del Tránsito (Opret) acudió al hospital Marcelino Vélez Santana donde ambas fueron trasladadas tras el nacimiento y le entregaron dos canastillas  a nombre del ministro de las Fuerzas Armadas y de la Asociación de esposas de oficiales de las FFAA.

 A nombre del subdirector del Metro, Leonel Carrasco, le fue entregada una tarjeta con 50 viajes gratis en el metro, equivalentes a mil pesos.

 

LIBROS EN RED, una joya al alcance de todos

Libros en Red
12 de septiembre de 2013

Los hispanohablantes tenemos un lindo idioma. Y con 500 millones de personas, el segundo más hablado del mundo (luego del imbatible chino mandarín) y en expansión. Según informa el Instituto Cervantes, para el año 2050, será nada menos que Estados Unidos el primer país hispanohablante del mundo. Actualmente, es México. 

Algo que seguramente nuclea a una minimísima parte de esos 500 millones de personas (más concretamente, austedes, nuestros 657 829 suscriptos) es el gusto por el lenguaje. Pensando en eso, recopilamos aquí un conjunto de datos y curiosidades sobre la lengua que compartimos. 

El español permite la composición: que dos términos independientes se unan en uno nuevo, con sentido combinado. Así, surgen la romántica imagen del cazamariposas... tanto como el eufemismo del mataburros o los prosaicos lustramuebles o limpiaparabrisas

Es, además, un idioma tan rico que tiene elementos de todas las lenguas, empezando por las más obvias, el latín y el griego. Por ejemplo, el nahuátl nos dio su aguacate y el caribe, su colibrí; el árabe, infinidad de términos, como alguacilalférez y azafrán; el portugués, los caramelos y los embusteros; y así podríamos seguir por cada región europea y más allá, pero como muestra basta un botón. 

Tenemos palabras con todas las vocales (las "pentavocálicas" ), como exhaustivofecundaciónconcienzuda,auditemossugestionar o turbamiento. ¡A ver si se animan a armar una oración multivocálica con todas ellas! 

También contamos con muchas palabras de varias sílabas con solo una vocal: acanaladabarrabasada,acampanadavehementedesentendersepreferentementebochornoszoomorfo y odontólogo, entre varias otras. 

Poseemos palabras con limitaciones, por decirlo así: algunas no pueden aparecer en singular... ¿o es que podemos tener una gana, padecer media cosquilla, convertir algo en un añico? 

Como también habilitan otras lenguas (esto no es exclusivo), podemos hacer anagramas o frases obtenidas mediante la transposición de las letras de otra palabra o locución; por ejemplo, justamente de "frase", "fresa". Más ejemplos: armoniosamente- enamoramientos (¿qué tal?), certificable-rectificable, ardientemente- retenidamente... hasta podría filosofarse sobre la relación postulable entre los miembros de cada par, ¿o no? 

Esperamos sus datos, curiosidades, acrósticos, selección de palabras bellas, etc. etc. en nuestro foro. A hacer anagramas/¡a ganar más!

Libros recomendados
Alemán sencillo para hispanohablantes. Método rápido y eficaz de aprendizajeEn este mundo globalizado, el conocimiento de los idiomas es decisivo para destacarse. Con Alemán sencillo para hispanohablantes. Método rápido y eficaz de aprendizaje, usted logrará dominar las bases de esta lengua para poder comunicarse sin dificultad. 

El presente libro ofrece un método simple, probado y efectivo para aprender alemán en poco tiempo, y está dirigido tanto a personas que ya están estudiando el idioma como a aquellas que se quieren iniciar en él. Focaliza en la compresión estructural de esta lengua y aporta novedosas tablas de contenido, como la que relaciona más de 300 verbos en alemán parecidos en su escritura y pronunciación a los verbos en castellano, o la de 650 adjetivos de igual característica. Es por eso que este libro no solo le será útil al hispanohablante que está aprendiendo alemán, sino también al germanohablante que está aprendiendo castellano. 

Herbert Caller Gutiérrez es oficial superior de la Marina de Guerra del Perú, especializado en submarinos. Se graduó como Espada de Honor y Primer Puesto de la Promoción 2000. Fue becario en Brasil, Estados Unidos, Grecia y la República Federal de Alemania. Es máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (otorgado en forma conjunta por la Universidad Carlos III de Madrid, España, y el Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres, Perú). También es graduado del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, de la Pontificia Universidad Católica (Perú). Además, está terminando la carrera de Derecho y Ciencias Políticas. 

Es cofundador y vicepresidente del Centro para la Excelencia Personal. Domina los idiomas castellano, alemán, inglés y portugués. También tiene conocimientos de quechua e italiano.

El libro está disponible en versión digital (PDF e ePub) e impresa.

Cuando ennegrecen los crepúsculosA lo largo de estas páginas, el lector quedará atrapado por una trama en la cual no faltarán el misterio, la traición, las intrigas y los miedos, pero también encontrará aquellos valores más preciados para el género humano, como la amistad, la solidaridad, la sabiduría, la generosidad y el amor; sobre todo, el amor. 

También descubrirá los sueños, las alegrías, las tristezas y las vivencias de Eliézer, un muchacho como tantos otros que, gracias a haberse educado con valores religiosos, no cayó en el delito u otras desviaciones que, durante la pubertad y su primera juventud, pasaban por su puerta vistiendo las ropas de amigos y compañeros de colegio. 

Este es un libro lleno de convicciones, pleno de fortalezas, que nos muestra que, aunque por momentos se nos ofrezcan gratuitamente placeres, dinero o la solución rápida a nuestros problemas, nuestra decisión más inteligente es evaluar adónde nos lleva ese camino antes de emprenderlo. 

Nacido en Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela, Edgar René Negrón Guzmán se graduó en el año 1987 como bachiller en Ciencias en el Colegio San Pablo (Maristas) de Machiques. Continuó sus estudios superiores en Administración de Empresas en el Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín, de donde egresó como técnico superior universitario. Sus deseos constantes de superación lo llevaron a emprender estudios de Derecho en esa misma universidad, de la cual salió con el título de abogado en noviembre de 2011. Actualmente cursa postgrado de Derecho Procesal Civil en la Universidad del Zulia

Es un fiel defensor de la educación complementada con los valores religiosos, pues está convencido de que este tipo de formación influye positivamente en nuestra sociedad. En este, su primer libro, plasma de manera novelada y por demás interesante cómo los valores pueden ayudar a enderezar el rumbo que toma un individuo, y cómo esto incide en el destino de su familia y, estamos seguros, en la sociedad entera.

El libro está disponible en versión digital (PDF e ePub) e impresa.
Libro de regalo
CromwellConcebida como "obra total", compendio de todos los géneros, constituye, también, un manifiesto artístico. Víctor Hugo buscaba -como define en su célebre "Prefacio"- un teatro libre de las constricciones clásicas (análisis de una pasión, unidades de lugar y de tiempo), que mezcle lo cómico y lo trágico, y que incorpore temas históricos. Esta obra es la mejor muestra de su apuesta alRomanticismo.
Direcciones para visitarnos y seguirnos

Para contactarse con nosotros (no respondemos a través de la cuenta de envío de este correo), use el formulario de mensajes

http://www.librosenred.com/landing/kindle-nook.html 
donde se enterará cómo editar su libro en Kindle y en Nook

http://www.facebook.com/librosenred
donde encontrará nuestro perfil en facebook

http://twitter.com/LibrosEnRed
donde encontrará nuestras publicaciones en twitter

http://blog.librosenred.com
donde podrá leer textos (y comentarios a ellos) sobre la cultura en general y la literatura en particular

http://www.librosenred.com/audiolibros.aspx
donde podrá bajarse audiolibros de forma gratuita

EL METODO EN DERECHO

EL METODO EN DERECHO

Todo bienComparto este material de Derecho con mis amigos, porque me parece sumamente interesante, fundamentalmente, en lo que constituye la definición de quienes han escogido esta profesión, como carrera, y sobre conceptos generales que, parecen sencillos y conocidos por todos, pero sobre los cuales parece existir un total desconocimiento. Aprovechémoslo. Es interesante!:

 

 

 

APRENDER, ENSEÑAR, ESCRIBIR,
CREAR, HACER

CAPITULO I
LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
1. Introducción. ¿Qué hace un abogado?
1.1. ¿LE ENSEÑA O DEBE ENSEÑAR LA FACULTAD
EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN?
Todos tenemos conciencia que la enseñanza universitaria,
en el campo del derecho, no transmite la metodología de trabajo
que el futuro abogado necesitará emplear en su desempeño profesional.
Pero muchos no consideran que esto sea en sí criticable,
entendiendo de algún modo que la «práctica» enseñará al abogado
lo que le falte, y que después de todo grandes juristas y abogados
han sido formados conforme al método tradicional.
Otros, una minoría quizás, piensan que la Facultad debiera
haber intentado lanzarlo al mundo profesional más formado en
el quehacer diario de la aplicación del Derecho.
Algunos, por fin, estiman que la habilitación profesional no
debiera ser función de la Universidad, sino de los colegios profesionales.
En cualquiera de estas hipótesis pueden quizas ser útiles
algunas reflexiones sobre qué es hacer, aprender, crear o enseñar
Derecho, y cómo concretamente se hace.
1.2. LOS DISTINTOS ROLES DEL ABOGADO
Cualquiera haya de ser el modo de desempeño del profesional:
magistrado o funcionario judicial, funcionario público, abogado
de empresa, abogado asesor o litigante, siempre lo principal o
central de su trabajo será resolver, o ayudar a resolver, casos
o problemas concretos.
1.2.1. Hablar y escribir sobre Derecho
Si bien una buena parte de su tiempo se ejecuta oralmente
(entrevista profesional, audiencias de testigos o absolución de
24 CAP. I.—LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
posiciones, atención por los funcionarios y magistrados a los
letrados y las partes, negociaciones, atención de pedidos de toda
naturaleza), la parte sustancial de su trabajo consiste en escribir
sobre Derecho: deberá pues, con alguna frecuencia, redactar
documentos de una u otra índole, hacer contratos, resoluciones,
escritos, sentencias, dictámenes, recursos, comentarios.
Sin estudios estadísticos es difícil determinar cuánto del éxito
inmediato —en cualquiera de las funciones o roles profesionales
mencionados— depende de sus habilidades verbales, pero no
cabe duda que lo que registra finalmente la historia del Derecho,
aquello de lo que queda constancia para la sucesiva construcción,
es lo que se ha vertido por escrito.
Su trabajo escrito es también el elemento objetivo con el cual
poder juzgar desapasionadamente la labor profesional que ha
desempeñado.
A un colega nuestro le tocó saber que su hijo de pocos años
decía: «Cuando yo sea grande quiero hacer cosas, no quiero ser
como papá»; preguntado que fue por la madre acerca de qué quería
decir con ello, aclaró: «Quiero hacer puentes, caminos, cosas,
no quiero hacer papeles como papá.»
Más allá de la percepción o apercepción de su hijo respecto
a cuál era la función social que el trabajo de su padre cumplía,
en algo no se equivocaba ese hijo: su padre hacía fundamentalmente
papeles, o ideas que se corporizaban o expresaban en
papeles, aunque también los ingenieros y arquitectos hacen ideas
que primero se corporizan en planos y cálculos antes que esas
ideas se conviertan en puentes o caminos; a su vez, su padre
compartía el mundo de los matemáticos, músicos, poetas, dramaturgos,
físicos, cuyas creaciones se vierten en papeles.
El soporte material de la obra intelectual del abogado es
así una versión escrita que puede ser decisiva. Dado que en estos
aspectos (creación, crítica, escritura) su trabajo intelectual no
difiere de otros, veremos que hay muchas experiencias no exclusivamente
de abogados que le aportan datos útiles y empíricamente
necesarios.
1.2.2. El trabajo creativo del abogado
A su vez, en todos los casos se esperará de él una personalidad
sagaz, que sepa percibir adecuadamente los hechos y aportar
25
soluciones imaginativas y aptas, además de acordes a Derecho, de
los problemas o casos que se le plantean en su trabajo.
Si es juez, se discutirá en cenáculos si crea Derecho o meramente
lo aplica: en la vida profesional, ninguna duda existe
que verdaderamente crea soluciones dentro de un margen de
gran latitud, sea cual fuere el texto legal que aplica.
Todo eso es demasiado, y nadie sin duda puede pretender
aprenderlo o enseñarlo íntegramente, sea antes o después de
la carrera, y ni siquiera durante toda una vida profesional.
1.3. ¿HAY ALGO QUE SE PUEDA ENSEÑAR O APRENDER?
No obstante lo expuesto, existen algunos problemas que
pueden ser analizados desde el enfoque de quien debe trabajar
en la profesión, y de quien quiera discutir si eso mismo es o
puede ser materia de reflexión en la Universidad.
En esa doble perspectiva pretende ubicarse esta obra.
Por una parte, y dado que el análisis y la solución de casos
conlleva una multiplicidad de problemas, hemos dedicado en
este libro múltiples capítulos a diferentes aspectos de la cuestión.
En primer lugar, hemos incorporado un capítulo referido al
análisis de los hechos y la prueba (obviamente como cuestión
de método de trabajo, aprendizaje o enseñanza, no como tema
de Derecho procesal), y otro a la determinación del Derecho
aplicable (nuevamente, es claro que para referirnos a los problemas
metodológicos) apuntando ya cómo ello lleva necesariamente
a la selección de la opción creativa del caso.
A su vez, nos pareció que hablar de una solución «creativa»
requería algunos desarrollos mayores, máxime cuando esa solución
creativa generalmente ha de expresarse al mundo por
escrito. Por eso hemos dedicado al tema varios capítulos que
pretenden cumplir la misma doble finalidad metodológica.
Tales capítulos se hallan dedicados a la explicación, en el
estado actual en que el conocimiento de la materia se encuentra,
de qué es y cómo se produce el acto creativo dentro de las etapas
de la creación científica, y cuáles son los medios por los cuales
se puede fomentar la propia capacidad creativa, aplicados desde
luego al ámbito jurídico.
1. INTRODUCCION. ¿QUE HACE UN ABOGADO?
26 CAP. I.—LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Al mismo tiempo, y puesto que el escrito de creación jurídica
participa de muchísimos de los datos que caracterizan a la
creación literaria (no olvidemos la anécdota del hijo que percibe
que su padre hace «papeles», no «cosas»), hemos también incorporado
aquellos aspectos que nos han parecido de importancia,
conforme a la experiencia propia y ajena en la cuestión.
Otro capítulo trata el escrito preparado en el plazo de las
dos horas de gracia, explicando sus problemática específica y
comparándola también con la elaboración científica, o técnicojurídica,
del escrito no efectuado bajo tal presión temporal.
Analizamos en estos capítulos la oportunidad y conveniencia
de recurrir a las citas o transcripciones, o no recurrir a ellas,
tanto en materia normativa como jurisprudencial y doctrinaria.
1.4. ¿A QUIÉN LE INTERESA CÓMO APRENDER O ENSEÑAR A
TRABAJAR DE ABOGADO?
Todos estos capítulos, que constituyen el grueso de la obra,
pretenden dirigirse en parte al abogado joven, o al estudiante
ambicioso de aprender su profesión antes de recibirse, y también
al docente que quiera reflexionar sobre cuáles de los problemas
reales de la profesión pudieran eventualmente ser incorporados
a la enseñanza del Derecho.
Tal vez muchos partan del punto de partida que expusimos
en el punto 1.1.: eso no se enseña, se aprende a lo largo de la
vida. Nosotros somos ligeramente más optimistas, en cuanto
creemos que para ese autoaprendizaje que sin duda se produce
a lo largo de la vida, de algo puede servir la experiencia ajena
si se la aprovecha.
Pensamos entonces que puede resultar útil intentar hacer
algo en ese camino, y de allí entonces que incorporemos al libro
algunos temas más respecto al aprendizaje y enseñanza del
Derecho, rebasando ahora el objeto central de aprender a resolver
problemas de Derecho y hacer escritos jurídicos.
En ese aspecto, hemos completado la obra analizando los
demás conocimientos jurídicos aplicados que un abogado necesita,
y que quizás entonces un estudiante debiera recibir durante
su etapa formativa, con algunas sugerencias sobre posi27
bles modos de instrumentarlos en alguna etapa de la formación:
sea en la etapa formal de la enseñanza terciaria, sea en
la formación autodidacta del estudiante o abogado, sea en los
cursos de «iniciación» a la profesión, etc.
1.4.1. Los problemas del docente de Derecho
Para concluir el panorama, hacemos también algunas consideraciones
sobre los problemas que debe enfrentar quien
quiera enseñar Derecho desde la perspectiva de formar un
profesional que sepa desempeñar su profesión. Ellas empiezan
por tratar de cuáles pueden ser los objetivos del aprendizaje
o la enseñanza, y terminan por advertencias formuladas
en el último capítulo.
La cuestión dista de ser simple, y por ello hemos incorporados
esas salvedades finales de advertencia y prudencia,
más algunas consideraciones sobre otros métodos de enseñanza
que no son propios del Derecho —la enseñanza activa, básicamente—
y consideraciones respecto al rol del docente en la
programación de la enseñanza, la calificación y promoción de
sus alumnos, y la responsabilidad social y ética que asume por
los profesionales que promueve, en la cuotaparte que le corresponde
a su materia.
Pretendemos ser útiles y francos, directos y sinceros, aunque
no necesariamente nuestras reflexiones gusten a unos u otros
de los posibles destinatarios. Puede no gustar a los docentes,
pues les señala un supuesto camino de mayor trabajo, mayor
responsabilidad, mayor exigencia interna y externa, todo para
asumir mayores riesgos, menores satisfacciones, y siempre desde
el ángulo de una inadecuada remuneración.
1.4.2. Los problemas de los alumnos
Puede no gustar a los alumnos, porque advertirán de la lectura
de estas páginas, si no lo sabían antes, que aprender mejor y
con métodos modernos de modo tal que al salir de la Facultad
sean profesionales eficientes, es intelectualmente un desafío
mayor que repetir libros de texto, y hasta puede representar
mayor inversión de tiempo.
1. INTRODUCCION. ¿QUE HACE UN ABOGADO?
28 CAP. I.—LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
1.4.3. Los problemas de los abogados
El «fracaso» sería completo si nuestro mensaje tampoco
gustara ni sirviera a los profesionales que se encuentran haciendo
sus primeras armas y no saben bien si comprar un libro
de «formularios», con «escritos tipo» que aprovechar en los distintos
problemas, o si lo que hay que aprender es otra cosa...
cuando en realidad sus problemas, como los de todo el mundo,
son siempre diferentes en el aquí y ahora.
Para el profesional recibido puede así ocurrir lo mismo que
para el alumno: que no desconozca que sería bueno saber lo que
aquí se trata, pero que de todos modos tiene problemas más
urgentes que resolver, y con el tiempo y la experiencia de todos
modos se aprende lo que este libro pueda pretender transmitirle.
1.4.4. Los problemas de la Facultad
Quien tenga el interés o la paciencia por hojear las páginas
de los capítulos pertinentes, encontrará en todo caso nuestra
personal forma de ver la cuestión, y el por qué encaramos este
libro aun teniendo en apariencia tantas circunstancias en contra
y tan pocas a su favor.
También se encontrará algunas consideraciones a propósito
de los métodos y recursos que pueden ser o han sido aplicados
para aprender y enseñar Derecho 1, en lugar de las más tradicionales
clases magistrales 2.
Cada lector, según su ubicación vital, la materia y sus inclinaciones
personales, podrá buscar el equilibrio metodológico
más adecuado en su situación concreta de aprendizaje o enseñanza
y posiblemente procurará reajustarlo constantemente a
través del tiempo.
1 Un punto de partida al respecto, en la Facultad de Derecho de Buenos
Aires, es la Resolución núm. 16.041/85, que se complementa en lo pertinente
con los artículos 5.° a 8.° de la Resolución núm. 1.391/86.
2 Hay quien ha sostenido, en algunos países, que el profesor está
casi legalmente obligado a dictar el programa por el método de la clase
magistral: BASCUÑÁN VALDÉS, Aníbal, Pedagogía jurídica, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 1954, p. 157.
29
No incluimos aquí lo relativo a actitudes del docente hacia
los alumnos, vocación, motivación y estructuración 3; condicionamientos
externos a la relación tales como poco sueldo 4, espacios
inadecuados, muchos alumnos 5, etc.
2. Formulación de objetivos de «aprendizaje»
El o los métodos se eligen en función de los fines que se
persiguen, que deben ser «formulados en términos de aptitudes
que los alumnos habrán de adquirir como resultado» 6. No se
trata de establecer los objetivos de enseñanza que el docente
se fija a sí mismo, sino los objetivos de aprendizaje que se propone
lograr que los alumnos satisfagan a través de la actividad y
programación docente que él les prepara de antemano al efecto.
Los objetivos que deben formularse, por lo tanto, no habrán
de estar referidos a los contenidos teóricos que los alumnos
«conocerán» o «sabrán», sino más bien a qué es lo que se propone
que sabrán y podrán «hacer» con el conocimiento.
A su vez, resulta conveniente que el primer día de clase el
profesor comunique a los alumnos los «objetivos» propuestos y
las condiciones de regularidad, las modalidades de trabajo 7 y
de las evaluaciones, etc. 8.
3 La bibliografía en estos puntos es tan abundante como conflictiva
ideológicamente. Es imposible hacer una remisión sucinta y equilibrada.
Le toca a cada uno indagar, investigar, reflexionar, y sacar sus propias
conclusiones.
4 Aquellos que no trabajamos en la docencia bajo el régimen de la
dedicación exclusiva, con todo, podríamos reflexionar sobre la siguiente
afirmación de una docente: «Yo estudié gratis en la escuela y Universidad
del Estado, y creo que tengo una deuda moral con la sociedad, de enseñar
gratis lo que aprendí de ese modo.»
5 Para el problema de la cantidad de alumnos se encontrarán métodos
adecuados en los capítulos XIII y XV, última parte, además de algunas
reflexiones sobre el posible rol del docente en la cuestión. En el capítulo
XVI hacemos referencia también a otras dificultades de este tipo de
cambio.
6 En tal sentido, el artículo 7.° de la Res. 16.041/85.
7 El artículo 7.° de la Res. 1.391/86 enuncia algunos de los trabajos
que pueden requerirse al efecto, que resumen y complementan los contemplados
en los artículos. 3.° y 4.° de la Res. 16.041/85.
8 Así lo prescribe, por lo demás, el artículo 5.° de la Res. 1.391/86.
2. FORMULACION DE OBJETIVOS DE «APRENDIZAJE»
30 CAP. I.—LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
En suma, el primer día el profesor debe entregar el programa
completo de actividades de aprendizaje a realizar por los
alumnos, los objetivos, los métodos de evaluación, etc. 9.
3. Algunos posibles objetivos generales
Si partimos de la base que la Facultad debe intentar enseñar
a ejercer la profesión entonces aquello que el abogado necesita
saber hacer es al propio tiempo lo que debería tratar de
aprenderse en cuanto alumno o abogado, o transmitirse en
cuanto docente.
A título de ejemplo se podría formular como objetivos generales
de un curso, que en virtud del cumplimiento por los alumnos
de las actividades de aprendizaje que programa el profesor,
aquéllos se capaciten para:
1.° Efectuar el análisis razonado y crítico de los principios
teóricos, pudiendo argumentar y debatir seria y fundadamente
distintas posiciones posibles 10.
2.° Adquirir la aptitud de aplicar tales conocimientos teóricos
al conocimiento y resolución de casos concretos de la realidad
práctica profesional lato sensu (abogados consultores o litigantes,
funcionarios que informan, dictaminan o deciden, magistrados,
funcionarios judiciales, legisladores) 11.
3.° Desarrollar la aptitud de aprehender con exactitud los
detalles y particularidades de hecho de cada caso concreto, y
las relaciones entre los hechos, a fin de realizar un enfoque
jurídico adecuado 12.
4.° Entrenarlo en:
a) Plantearse diferentes alternativas de solución o comportamiento
frente al caso 13.
9 Ampliar infra, cap. XV.
10 Para algunos ejemplos, ver infra, cap. IV, núms. 5 y ss.
11 Esto puede hacerse con documentos (cap. II), fallos (cap. IV), casos
(caps. V y VI), experiencias (cap. XIV, núms. 1 a 4), textos normativos
(cap. III), etc.
12 Para algunos ejemplos, infra cap. IV, números 3 y 6; cap. V; cap.
XIII, núm. 21; cap. XIV.
13 Cap. VI, núm. 5.
31
b) Valorar los pros y contras de cada una 14.
c) Elegir la hipótesis que parezca más justa y razonable15.
d) Fundamentarla adecuadamente frente a los hechos del
caso16; y
e) En Derecho 17.
5.° Entrenarse a enfrentar en el futuro otros casos que no
sólo serán diferentes sino que además se presentarán en el
contexto de una nueva realidad o una nueva legislación 18 , llevándole
entonces a asumir conscientemente un rol activo en los
esfuerzos por mejorar el sistema legal y social 19 , y a saber
adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales del futuro 20 .
6.° Estimular su espíritu crítico y creador, ejercitarlo en la
formulación de hipótesis o conjeturas imaginativas y nuevas a
propósito de casos concretos 21, y en la refutación o fundamentación
de ellas, efectuando argumentaciones fácticas y jurídicas
apropiadas 22.
7.° A través de los objetivos precitados pueden percibirse
otros igualmente convenientes o indispensables tales como:
a) Desarrollar su aptitud para comunicarse y expresar con
eficacia sus ideas tanto oralmente como por escrito, judicial y
extrajudicialmente.
b) Seleccionar información determinando posteriormente su
importancia y efectos, estructurándola, ordenándola;
c) Entrevistar y tratar clientes y contrapartes.
d) Negociar, organizar estrategias, establecer prioridades,
preparar documentos, celebrar contratos.
14 Cap. VI, núm. 9.1.
15 Ampliar infra, cap. VI, núm. 6.
16 Infra, cap. V, núms. 1 y 6; cap. VI, núms. 6, 7 y 8.
17 Infra, cap. VI, núm. 9.2; cap. XI.
18 Infra, cap. III, cap. V, núm. 6 y cap. VI, núm. 7.
19 Para un planteo de algunos de estos interrogantes, ver ROWLES,
James P., Toward Balancing the Goals of Legal Education, «Journal
of Legal Education», 1981, vol. 31, pp. 375 y ss.
20 ROWLES, op. cit., pp. 397 y 398.
21 Infra, cap. III, núm. 3.1.; cap. IV, núms. 3 a 8; cap. VI, núms. 4
y ss.
22 Infra, cap. IV, núms. 6 y 7; cap. VI, núm. 9; caps. VII a XI.
3. ALGUNOS POSIBLES OBJETIVOS GENERALES
32 CAP. I.—LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
e) Conocer, asumir y saber aplicar normas de ética, conducta
y responsabilidad profesional y social, etc. 23.
8.° Se podría agregar el reconocer, investigar y utilizar otros
campos del conocimiento que son necesarios en diferentes aspectos
de la profesión, por ejemplo:
a) Psicología para el juicio oral, testigos, absolución de posiciones;
b) Psiquiatría y medicina para el penalista;
c) Economía para el abogado empresario;
d) Ciencia política y administración para el funcionario
público24.
9.° Sería también importante que:
a) Identifique la responsabilidad individual y colectiva que
le cabe a la profesión por la calidad de justicia provista por el
sistema legal y la sociedad en su conjunto 25; y
b) Pueda trasladar esa responsabilidad a su conducta profesional,
grupal, asociativa en los colegios profesionales, y así
sucesivamente.
4. Los métodos y sus requisitos mínimos de seriedad
En todos los métodos que de algún modo importan la posibilidad
de discutir, participar, crear, innovar, habrá siempre
algún porcentaje de personas que puedan confundirlos con improvisación,
afirmaciones sin fundamento, discusiones sin sen-
23 Puntualiza ROWLES, op. cit., p. 386, que este último grupo de objetivos
casi no es tratado ni siquiera en las mejores Facultades de Derecho
de los Estados Unidos. Entre nosotros, probablemente ninguno
de los enumerados en este punto 7.° y no sólo los últimos.
24 Algo de esto se enseña en Estados Unidos, según comenta ROWLES,
op. cit., p. 379, pero con limitaciones importantes (pp. 383 a 385).
25 ROWLES, op. cit., p. 390, 392, 392, 395, 397, quien destaca
críticamente que este objetivo no es perseguido ni por ende logrado
en su país. Lo mismo cabe decir del nuestro.
33
tido y a veces hasta sin convicción o sólo por divertirse, hacer
algo «novedoso» pero sin propósito o logro de aprendizaje, o
actitudes similares.
En tal hipótesis, si se optara por las evaluaciones con casos
y a libro abierto 26, ellas resultarán fracasos de los alumnos,
que algunos pretenderán imputar a una mala aplicación de la
metodología; importa por ello precisar sus condiciones de funcionamiento.
1.° Por de pronto, es necesario que el profesor transmita y
explicite el primer día del curso, al entregar la programación
de la totalidad de las clases, cuáles son los trabajos de aprendizaje
que ellos deberán realizar y en su caso escribir y traer
hechos y entregar cada día (o, si esto parece muy exigente, día
por medio, o cada semana; menos de eso ya nos parece insuficiente),
antes de comenzar la clase, como condición indispensable
a su participación en discusiones, trabajos grupales, etc.,
de ese día.
Para que el alumno pueda entonces resolver si éste es el
tipo de formación que desea encarar, es necesario que los trabajos
estén todos programados al iniciarse el curso, lo cual evita también
la tentación de tomar luego «al azar» temas de actualidad
aparecidos «en el diario» del día, lo que implica el posible riesgo
de una inadecuada preparación metodológica del profesor para
el aprendizaje del alumno en dicho tema, a menos que el profesor
sea muy formado 27 metodológicamente.
2.° La no realización eficaz y en tiempo oportuno de tales
trabajos debería así ser causal suficiente para que el alumno quede
automáticamente excluido de participar en la clase correspondiente
y aún hasta de rendir los exámenes parciales 28 y finales, y desde
luego de aprobar la materia por este procedimiento.
A lo sumo se puede dejar como vía de escape que el que no
haya cumplido las tareas de aprendizaje pueda rendir entonces
un examen teórico de la materia, permitiéndole revertir al
26 Infra, cap. XV, núms. 2 a 5.
27 O creativo, hábil, ducho, etc., metodológicamente.
28 Puede exigirse desde un mínimo del 75 por 100 hasta el 100 por
100. La experiencia nos indica que para evitar cálculos y especulaciones,
la segunda alternativa es preferible, y asegura la unidad y coherencia
de ejecución de la programación.
4. LOS METODOS Y SUS REQUISITOS MINIMOS DE SEGURIDAD
34 CAP. I.—LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
método tradicional. Es opinable dar o no esta alternativa, pero
no lo es que no puede permitirse participar ni cursar al alumno
que no realiza día a día las tareas de aprendizaje programadas.
Si el profesor permite que los alumnos vengan a improvisar
en la clase, sin haber previamente analizado los materiales y
preparado los trabajos indicados, condena al fracaso la experiencia
de ellos, pues será inexistente. Podrá tener muchísimos inscriptos,
atraídos entonces por espúreas ideas de que así se aprueba fácil,
pero no genuinos discípulos de un método diferente.
3.° Es indispensable que los alumnos hayan leído detenidamente
los fallos y materiales, resuelto los casos, preparados
los escritos, realizadas las experiencias, etc., indicados para cada
clase, a fin de asegurar una discusión útil y no superficial, que
evite fomentarles la errónea idea de que todo es cuestión de
«ingeniárselas», «argumentar», etc., sin haber previamente
estudiado detenidamente los hechos y derecho que son materia
de discusión.
4.° Los alumnos deben estar todos preparados para participar
y entrar en la discusión si son llamados, excluyendo el sistema
de ofrecerse voluntariamente, lo cual reduce la participación
a un mínimo e impide un aprendizaje de todos.
Buen alumno no es el que levanta la mano o habla por su
cuenta irrumpiendo en el curso de la actividad, sino el que hace
todos los trabajos, participa cuando corresponde en forma constructiva
29 y realiza buenas pruebas de evaluación.
5.° El profesor debe evitar la tentación de trabajar sólo con
aquéllos que parecen seguir mejor el curso: debe procurar que
todos realicen iguales tareas de aprendizaje y participen útilmente,
bajo su dirección y control, en la discusión del trabajo
programado.
29 Diciendo lo preciso, no discurseando, no inventando, no hablando
con palabras huecas o retóricas; no cayendo en la propensión «a la
vacuidad y a la altisonancia» que menciona Genaro CARRIÓ en su prólogo
a la obra de Félix S. COHEN, El método funcional en Derecho, Abeledo-
Perrot, 1962, p. 9; para no adquirir más tarde «esa solemnidad propia
de quien se siente íntimamente inseguro del valor y significado de lo
que está haciendo» (op. cit., p. 8).
35
6.° Si se produce el caos en la clase, es el profesor quien debe
corregirlo 30. Pensamos que no debe permitirse el caos, ni manifestaciones
parciales de él, por ejemplo que cuando un alumno
expone, otros conversen. El arte es lograrlo amablemente, pero con
autoridad, máxime ante un alumnado y una sociedad poco habituada
al diálogo, a escuchar a los demás, a respetar las ideas, a
la verdadera disciplina interior. No es pues equilibrio fácil de
lograr, ni nos preciamos de haberlo obtenido.
5. Los métodos de aprendizaje y objetivos particulares
Comentaremos en los capítulos siguientes algunos métodos
de aprendizaje y los objetivos particulares que pueden corresponder
a cada uno de ellos.
Lógicamente, corresponde al lector determinar cuál es su grado
de aplicabilidad o inaplicabilidad en cada materia, y proceder a
su adaptación a la situación particular en la cual se encuentra.
En base a sus diferentes problemas metodológicos distinguiremos
el análisis de a) documentos, b) textos normativos,
c) fallos, d) realización de casos, e) clase activa y clase magistral,
f) trabajo grupal, g) realización de experiencias, vinculando luego
todo con las evaluaciones y la programación global anticipada.
No se trata de compartimientos estancos, y hay técnicas que
no sólo pueden sino que deben usarse simultáneamente en una
misma actividad. Nosotros preferimos aplicar los distintos
métodos en forma concurrente a propósito del análisis de casos,
por lo cual se nos excusará que ese punto tenga extensión y
referencias bibliográficas mayores. Es también, quizás, el aspecto
metodológico que más debates de fondo, y no sólo de forma,
puede suscitar.
En cualquier caso, destacamos la importancia de la variedad
en el aprendizaje como uno de los elementos que llevan al
pensamiento creador e innovativo 31 que la enseñanza debe tratar
de promover en el alumno, y que el abogado necesita en su trabajo,
se lo haya dado o no la Universidad.
30 Por cierto, hay corrientes en psicología que sostienen exactamente
lo contrario, por ejemplo las experiencias de Carl ROGERS en Brasil;
pero éstas se dieron fuera de un contexto de aprendizaj

Dos poemas de José Angel Buesa; un invaluable tesoro emocional

 

 

 

Patricia Arache

 

Desde hacía mucho tiempo, quería colocar estos poemas en mis espacios digitales: correos electrónicos, redes sociales, blogs y cualesquiera otros medios que lleguen masivamente al alma y a los sentidos de familiares, amigos, conocidos y relacionados. Quería hacerlo, pero no encontraba el momento. ¡Eureka! Hoy sí. Ahora es. Ahora, sí.

 

 Les cuento: estas dos joyas romántico-poéticas son de la autoría del sentimentalísimo cubano José Angel Buesa (1910-1982), pero ese no es el motivo de mi emoción ni de mi decisión de compartirlas. No, bajo ningún concepto.

 

 Se trata de que, hurgando, como siempre hago, en el baúl de los recuerdos, en las cosas familiares en esos recónditos lugares en los que solemos guardar los silencios, las complicidades, las nostalgias, el perfume de las rosas atrapadas en el tiempo, los amores, encontré estos poemas manuscritos con unos ágrafos que siempre me llenaron la vida, porque rápidamente me delataban la procedencia.

 

 Pero, en esta oportunidad, no me lo podía creer. Los miré,  los escruté, los revisé. Y sí. Eran las letras de uno de los hombres que más he amado, respetado y extrañado en esta vida: mi hermanito del alma, José Isaías (1963-1999).

 

Como compartíamos  todo, hasta los silencios y éramos tumbas perfectas, obviamente, Jochy,  “El viejo Jo”  “Moreno”, o  “El Ena”, como le decíamos,  no tenía reparos en hacerme confidente de sus profundas y nunca expuestas públicamente emociones.

 

En “sus cosas”, que también eran mías, encontré los manuscritos de los poemas a los que he hecho referencia: “Poema del Secreto” y “Soneto Final”. Nadie puede imaginarse cómo he aquilatado ni cómo he protegido el ya muy amarillento papel en el que están plasmados de su puño y letra estos versos;  los que seguiré guardando en el lugar que ocupan los recuerdos más preciados e invaluables de mi vida: mi alma.

 

Gracias hermano, por  haberme elegido como cómplice preferida, y también por  haberte convertido, sin protestas, en  el mío. Te amo y te amaré, más allá de los espacios siderales.

 

 


 

 

29 Abril, 2011.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“POEMA DEL SECRETO”

 

 

 

Y no volver el rostro para verte pasar

 

Puedo apretar mis labios un día, y otro día…

 

Y no puedo olvidar.

 

 

Puedo mirar tus ojos y hablar frugalmente,

 

Casi hasta el aburrimiento sobre un tema vulgar,

 

Puedo decir tu nombre con voz indiferente,

 

Pero no puedo olvidar

 

Puedo estar a tu lado, como si no estuviera

Y encontrarte cien veces, así como al azar

Puedo verte con otro, sin suspirar siquiera

 

Y no puedo olvidar

 

Ya ves, tú no sospechas este secreto amargo,

 

Más amargo y profundo que el secreto del mar,

 

Porque pude dejarla de amar, y sin embargo,

 

No la puedo  olvidar!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“SONETO FINAL”

 

 

Y cerrare los ojos para siempre, algún día,

 

y habrá noches de estrellas que ya nunca he de ver,


y  cantará otra boca lo que cantó la mía,

 

cuando   pasan las nubes en el atardecer. 


 


Y habrá polvo en los bordes de la copa vacía,



Donde  exalté mi ensueño y aturdí mi placer. 


 


Y en las tardes de otoño lloverá todavía,



Para que otro hombre triste recuerde a otra mujer. 


 

Todo será lo mismo, y a la vez diferente,


Habrá rosas y besos naciendo dulcemente

 

Y un niño sin infancia caminando hacia el mar... 


 

Y yo seré la sombra de un viajero tardío


Que  quiso ser el cauce donde pasara un río, 


Y fue solo una nube que no volvió a pasar.

La mía, la de todos



Mañana será proclamada la Constitución número 38, desde que en el 1844, por primera vez, en San Cristóbal, nos dimos nuestra Carta Magna. Han pasado 166 años y, claro, el mundo ha cambiado. La nueva Ley Sustantiva acoge preceptos más modernos y humanos. Naturalmente, no es la perfección y en algún momento habrá que revisarla, pero, ahora, esa es mía, es tuya, es de todos. ¡Enhorabuena!

Tregua y paz

(Publicado el lunes 14 de diciembre del 2009. Periódico El Caribe)

 

 Estos días son oportunos para que pidamos una tregua a la inquietud. Que los políticos suspendan sus disquisiciones sobre los falsos liderazgos que intentan exhibir; que la delincuencia, la violencia y el narcotráfico reduzcan sus garras; y que las lenguas que apuestan  al caos, a la incertidumbre y a la desgracia hagan un alto en su cuestionado ejercicio para dar paso a la paz y a la tranquilidad.

 

 

Tránsito vehicular

Tránsito vehicular

  • Tránsito vehicular

 

El tránsito vehicular se torna más intenso y sofocante en campaña electoral. Hay que resaltar las estrategias que aplica AMET para disminuir las molestias que provocan los taponamientos. La mayoría de sus miembros, hombres y mujeres, son jóvenes, comprometidos con la responsabilidad, aunque también hay unos cuantos dinosaurios que mantienen las odiosas prácticas del “macuteo” y el “aquí mando yo”, frente a los cuales, hay que actuar.

 

 

 

 

Día de las Madres

Día de las Madres

 

 

A ti madre…

 

 

Mujer de mil batallas,

 

Ganadas una a una,

 

Con paciencia,

 

Amor, dedicación

 

Y entrega…

 

A ti, que cueces sueños

 

Que alimentan la

 

Esperanza

 

 Y  abonan

 

 Las voluntades…

 

A ti, mujer, madre,

Cielo, luna, tierra, mar…

Naturaleza….

 

Gracias por existir y

Darle a Dios la oportunidad

De confirmar su existencia,

A través tuyo….

 

 

Feliz Día de las Madres,

 

 

 

Patricia Arache

Mayo 2009.-

 

 

 

 

De filosofía, colores y humores

(Publicado el lunes 7 de diciembre del 2009, en el periódico El Caribe)

 

 

 

 

La vida trae consigo enseñanzas invaluables. Nunca es tarde para aprender y este concepto predicado por maestros de maestros de la talla del insigne educador Eugenio María de Hostos (1839-1903), replicado una y otra vez por  uno de sus mejores discípulos, el profesor Juan Bosch, de cuyo nacimiento celebramos su primer centenario, (1909-2009), lo he asumido con pasión.

 

Aparte de que he vuelto a las aulas universitarias para materializar una  aspiración de siempre, formarme en el Derecho,  sigo la costumbre de escudriñar, sobar y resobar, masticar cada cosa que me cae en las manos, lo que me rodea, lo que huelo, lo que respiro, herencia de mi condición de periodista de hace un cuarto de siglo.

 

En estos días, en los que nos invaden los mensajes publicitarios “…para ser más bella, más delgada, más activa sexualmente, más atractiva, más coqueta, más deseada… más… de todo”, decidí seguir los pasos de muchos famosos. Un folleto, que es lo que en español significa el vocablo francés “brochure”, cuyo titular rezaba: “Complementa tu belleza”, me cayó en las manos, como del cielo.

 

Me sentí respondida. ¡Justo era lo que buscaba! Complementar mi belleza, la que siempre he exhibido con mucho orgullo, la de la negra caribeña, mezcla de los colonizadores españoles, con todo el énfasis de la negritud indígena y variopinta;  la que llevo dentro, la que me ha permitido ser dominicana, mujer, hija, madre, hermana, amiga, profesional, y quién sabe cuántas expresiones más de verdadera y profunda belleza, pero….¡Oooooooh…decepción!...

 

El documento publicitario de marras hablaba de distintas pieles y las implicaciones o resultados que reciben  con la aplicación de tal o cual color, de aquel o este cosmético. Supuse que hubo algún error, porque en ningún caso refería los colores oscuros, y decidí presentarme ante una de las expertas que ofrecen servicios en plazas y centros comerciales, en representación de firmas de maquillaje nacionales e internacionales. El resultado fue catastrófico. ¡Inenarrable!

 

-“¡Saludos, señorita! Disculpe, busco el color adecuado para la pigmentación de mi piel. En un folleto, leí recomendaciones para las pieles amarillo-naranja, rojo-naranja, rojas y azul-roja, pero en ninguna de estas entro yo. La mía es negra, como verá”- dije a la joven que, además, me miraba con cierto desdeño.

 

Su respuesta fue fulminante para mi orgullo. “Ah, sí… es verdad. No tenemos bases para pieles oscuras, pero, oiga, usted no es negra. Usted es una morena muy lava´ita”, dijo,  mientras revisaba envases en la vidriera. “Le podemos mostrar algunos tonos, a ver cuál le asienta mejor”, añadió. Le brindé la más cínica, sarcástica y burlesca de las sonrisas y sólo atiné a comentarle: “ahora entiendo, verdaderamente, a Sammy Sosa”.

  Patricia Arache

 

 

.

 

Educación

Educación

EducaciónPrintE-mail
(0 votos)
Por Patricia Arache   
24 de Ago 2009 01:33 AM
Estos días han sido elocuentes. Confirman que hemos cambiado. El inicio del año escolar, con el 92 por ciento de los centros abiertos; el entusiasmo de maestros y estudiantes, a pesar del notable adelanto de fecha, y la convocatoria del Presidente para un pacto por la Calidad de la Enseñanza  resaltan el compromiso de hacer de la educación el punto de apoyo para mover el mundo. ¡Adelante!

El país marcha

El país marcha

 

Buena marcha

Los dominicanos debemos felicitarnos. Las últimas horas son reveladoras de un progreso sostenido en los planos político, social y económico. Celebrar el 48 aniversario del Día de la Libertad y hacerlo en la plenitud de ese ejercicio es más que un motivo. Agasajar en distintos planos a las madres, también lo es y contar con incentivos para que la gente adquiera su vivienda, no deja lugar a dudas. Marchamos.

Acciones por la Patria

Acciones por la Patria

Acciones por la Patria

Jueves 30 de abril de 2009 by Cambiteros ·

En las últimas semanas, en el país ocurren cosas que confirman a muchos en la convicción de que “no todo está perdido”, de que es posible aún crecer y desarrollarnos en la institucionalidad, en el esfuerzo, en la responsabilidad, en el trabajo y en la búsqueda de mejores destino para todos.

A pesar de que algunos ruidos se cruzan en el camino, provenientes de distintos litorales, sobre todo del sector político que tradicionalmente se ocupa de enmarañarlo todo para intentar obtener ganancias en ríos revueltos, la verdad es que el país avanza.

Recientemente, treinta mujeres fueron convocadas por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para “amadrinar” una de las reservas naturales más extraordinarias de Santo Domingo: El Cachón de la Rubia.

Seguir Leyendo...

Allí, damas de distintas áreas de la vida nacional, miembros de la comunidad y funcionarios de la cartera, encabezados por el titular, Jaime David Fernández Mirabal, sembraron un árbol. Tuve el privilegio de figurar entre ellas.

Un estudio sobre limpieza en el mundo, patrocinado por el Foro Económico Mundial y dado a conocer por las universidades de Yale y Columbia, difundido por medios como The New York Times, Newsweek, El País y Forbes, establece que República Dominicana figura con el lugar 33 de 149 en el Índice de Actuación Medioambiental (EPI, sigla en inglés), partiendo de 25 indicadores medioambientales.

Si bien es cierto que lo ideal es que el país figure entre los números más bajos en la evaluación de gestión ecológica, no menos es que avanzamos en ese sentido, incluso, por encima de Estados Unidos de Norteamérica, según el propio estudio.

En otras áreas, hemos visto como en instituciones militares y en la propia Policía Nacional, en las que antes la irresponsabilidad, la connivencia con la delincuencia y el crimen estaban a la orden del día, ahora se producen reconocimientos a algunos de sus miembros que han asumido como norte la honestidad y el trabajo, inspirados –obviamente- en una política de estímulo y garantías desde las instancias del poder que comienza a dar sus buenos frutos, y que debe ser incrementada.

Lo más reciente de un conjunto de acciones positivas viene de la mano del conocimiento, del aprendizaje, de la enseñanza y de la solidaridad bien entendida y aplicada: “Un libro por la Patria”.



Se trata de un espectáculo, auspiciado por la Fundación Nacional de Desarrollo Integral (FUNDI), la Secretaría de Estado de Educación, medios de comunicación, y otras entidades públicas y privadas, en el que artistas nacionales e internacionales ofrecerán sus talentos a cambio de libros de texto, de literatura, de especialidades, de cualquier índole. ¡Maravilloso!

La propuesta para el universalmente histórico Primero de mayo, en el Estadio Olímpico, no pudo ser más enaltecedora, importante y necesaria. Es, sencillamente, patriótica, y como tal contó con el apoyo de quienes apuestan cada vez más a un futuro mejor y de los que, como proclama el cantautor cubano Amaury Pérez, confiamos en que “a pesar del otoño, creceremos” y vemos el vaso medio lleno. ¡Marchemos!

 

Día de las Madres

Día de las Madres

Día de las Madres

 

 

A ti madre…

 

 

Mujer de mil batallas,

 

Ganadas una a una,

 

Con paciencia,

 

Amor, dedicación

 

Y entrega…

 

A ti, que cueces sueños

 

Que alimentan la

 

Esperanza

 

 Y  abonan

 

 Las voluntades…

 

A ti, mujer, madre,

Cielo, luna, tierra, mar…

Naturaleza….

 

Gracias por existir y

Darle a Dios la oportunidad

De confirmar su existencia,

A través tuyo….

 

 

Feliz Día de las Madres,

 

 

 

Patricia Arache

Mayo 2009.-

 

 

 

 

Política

Política

 

 

 

 

 

 

 

Algo para recordar…¿Revisora o Constituyente?

 

Una cosa es con guitarra, otra, con violín. Hace siete años, en agosto del 2001, al entonces presidente del Senado de la República y ahora del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ramón Alburquerque, le provocaba risas que sectores de la vida nacional plantearan la necesidad de una Asamblea Constituyente.

 

Eran tiempos en los que Hipólito Mejía Domínguez  ocupaba la Presidencia de la República y su después tres veces derrotado partido también ostentaba casi por completo el control del Congreso Nacional.

 

Para los perredeístas –con muy pocas ¿o ningunas excepciones?- la sociedad civil no tenía mandato constitucional y, por lo tanto, “no son parte del Estado”. En más de una ocasión, el gobernante de turno y el entonces presidente del Senado exhortaron a los integrantes de ese grupo a candidatearse, como única forma de que se les reconociese sus voces.

 

 

“Yo creo que la Asamblea Nacional resuelve más rápido el problema de la Constitución y es más expedita. No podemos estar sujetos a caprichos de personalidades, porque no son producto de una expresión democrática del país”, proclamó Alburquerque, en una entrevista concedida a la periodista Ivonne Ferreras,  publicada en la edición número 1,215 de la hoy desaparecida, pero siempre bien recordada, revista  “¡Ahora!”.

 

 

 

 

Fue en esa entrevista en la que el ingeniero Alburquerque, erigido ahora en uno de los principales apologistas de la Asamblea Constituyente, calificó ese procedimiento como “anacrónico” y hasta dejó entrever que el fenecido líder perredeísta José Francisco Peña Gómez también lo desaprobaba, al definirlo como “una caja de Pandora”.

 

Y el tema no tendría que venir a cuento, si no fuera por la posición intransigente que ahora sustenta la dirección perredeista, encabezada por el ingeniero Ramón Alburquerque, sobre la alegada imperiosidad de que la reforma a la Constitución de la República sea mediante Asamblea Constituyente.

 

Justo ahora cuando por primera vez se propone una verdadera Reforma Constitucional,  más allá de las simples apetencias de entonces de introducir la reelección presidencial, felizmente fallida en el 2004, y exitosa en el 2008, esos sectores políticos intentan imponer camisas de fuerza que antes les fueron ajenas.

 

Y, para finiquitar, como proclama un popular lingüi-humorista del país, dejamos a nuestros amables lectores con esta perla, emitida por el ingeniero Alburquerque:

 

 “Me he leído todas las Constituciones del mundo, hay personas que no han hecho ese esfuerzo, están soñando y planteando cosas que ya son anacrónicas... Hay muchas gentes de buena fe que defienden la Constituyente sin saber que van abrir la caja de pandoras, porque las Constituyentes tienen plenos poderes, sin limitaciones y pueden caminar hasta el Estado. La Asamblea Nacional está limitada por la ley que los convoca” ¡Sin comentarios!

 

Patricia Arache

Periodista

 

 

Profilaxis

Profilaxis

La depuración

 

 

Continúa el propósito de depuración de los cuerpos armados. Su aplicación no tiene que estar sujeta sólo a despidos masivos. Se trata de la actitud, el convencimiento, el compromiso y el rol que asuman quienes pertenecen a las filas militares y/o policiales. El marino que rechazó el soborno de RD$300 mil y una jeepeta del año, de parte de traficantes, es una muestra de que el proceso sí funciona.

Para tí, Martha Sepúlveda

Para tí, Martha Sepúlveda

 

 

 

Abril

 

 

Está marcado en el corazón de la Patria desde aquel 1965. Es objeto de composiciones musicales. Por él desfilan audaces pájaros que, con su trinar, confirman la primavera, salpicada de colores. Abril no es personal. Tiene un sello de colectividad. Este año despunta otro aroma, otra canción y un recuerdo: la partida de un ángel que vivió vicisitudes y alegrías en la tierra. Oramos por Martha, en este primer aniversario.

Bienvenido

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!

Aspiración

Aspiración

¡Creceremos!

 

Cada quien tiene una expresión con la que suele darse ánimo en momentos de brumas y tempestades personales o colectivas. A propósito de un interesante seminario en el que participamos cientos de comunicadores, que se ha convertido en un reencuentro entre amigos, evoco a Amauri Pérez, autor y a Lucecita Benítez, intérprete: “no lo van a impedir las golondrinas… a pesar del otoño, creceremos”! Es así.

 

 

 

 

 

¡Ay, Lula!....

  Cuando Luis Inácio -Lula- da Silva ganó las elecciones presidenciales del año 2002, en el país más extenso de Sudamérica, Brasil,  con más de 180 millones de habitantes, la región creía que renacería en la esperanza.  Un líder obrero con tres intentos fallidos por ceñirse la banda presidencial contaba entonces con el apoyo del 61 por ciento de los  52 millones 400 mil votantes brasileños para sacar a esa nación de la crisis política, moral y económica a la que había sido llevada por políticos tradicionales, casi siempre, de muy escasos escrúpulos.  Lula encantaba a todos. Comparaba al Fondo Monetario Internacional –FMI- con “el beso de la muerte”, pero, más que nada, anunciaba la aplicación del programa “Hambre Cero” y proclamaba su compromiso moral y económico con las masas desposeídas, con los pobres, que –en honor a la verdad- paradójicamente siguen siendo muchas en esa rica nación.   Hoy, a menos de dos años de gestión, el ejecutivo del Palacio de Planalto, tiene que comenzar a defenderse: “No hay que perder nunca la esperanza, hay que perseverar siempre y andar con la cabeza en alto, porque la verdad vencerá”, proclama,  acorralado por múltiples denuncias de corrupción.